BIOGRAFIA DE JORGE ICAZA
Resumen de la biografia de Jorge Icaza.
Jorge Icaza nace en Quito el 10 de julio de 1906. Hijo de Antonio Icaza y Carmen Coronel Pareja. Siendo todavía niño, Jorge queda sin padre y la posterior convivencia con su padrastro, un político liberal, marca profundamente el temperamento de este autor.
A los nueve años, Jorge se traslada de Quito a una hacienda familiar en la sierra, medio en el que es escolarizado y que, según él mismo confesara, le supone la más dura experiencia ante los sufrimientos que los indios padecen frente a los patrones y sus mayordomos.
A su regreso a Quito continúa sus estudios con los jesuitas, en el Colegio Nacional Mejía. En la Universidad Central comienza a estudiar medicina y es otra muerte, esta vez la de su madre, lo que trastoca sus planes interrumpiendo sus estudios y forzándolo a trabajar.
El primer empleo lo lleva cerca del teatro; proximidad ésta que abre la primera puerta a su creación literaria y muestra la primera faceta del escritor.
Cuenta 23 años cuando escribe la primera pieza teatral.
Tal vez el argumento más convincente a favor de la rebelión de Icaza es que la miseria del indio es incesante; el sufrimiento del indígena en sus relatos aún persiste.

La publicación de su primera novela, Huasipungo (1934), Es la novela indigenista.
Crítica despiadada de los abusos del capitalismo y de la explotación de los indígenas, fue recibido con desagrado por las clases más pudientes de la sociedad ecuatoriana y por la Iglesia, y muchos lo criticaron afirmando que era un libro pobremente construido y escasamente interesante, mientras que otros alabaron la fuerza y la belleza del lenguaje, y su maestría a la hora de describir los ultrajes a los que eran sometidos los pueblos indígenas.
Utiliza abundante léxico indígena, lo que obliga a leer la obra con ayuda de un vocabulario. Entre sus novelas destacan En las calles (1935) y El chulla Romero y Flores (1958).
Numerosas instituciones académicas han reconocido su esfuerzo, como lo demuestra el hecho de haber sido invitado a impartir numerosos seminarios y conferencias por todo el mundo.
Ocupó numerosos cargos diplomáticos y entre 1973 y 1977 fue embajador en la Unión Soviética, Polonia y la República Democrática Alemana. Fue agregado cultural del Ecuador en Buenos Aires y director de la Biblioteca Nacional.
Viaja por China, Checoslovaquia, Italia, Francia, Brasil, Cuba y la Unión Soviética.
Entre sus otras obras tenemos Cholos, Huairapamushcas, y Atrapados; entre sus relatos tenemos Seis veces la muerte y Barro de la Sierra; y entre sus obras teatrales tenemos El intruso y Como ellas quieren.
Jorge Icaza
falleció en 1978.