Ir al contenido principal

TEORIA DE LOS GENEROS LITERARIOS

TEORIA DE LOS GENEROS LITERARIOS

I. LIRICA:
Es el género literario más subjetivo y emocional. El poeta expresa sus vivencias visto por el lado del sentimiento. Generalmente, encuentra su mejor expresión en la poesía cuya forma habitual es el verso, sin embargo es posible encontrar excelentes muestras de prosa lirica o prosa poética.

La denominación de lirica proviene de los antiguos griegos ya que era cantado al son de la lira.

Aunque formalmente sigue siendo destinado al canto en sus manifestaciones más sencillas y populares, la lirica, al hacerse más personal y compleja fue perdiendo el carácter musical hasta quedar reservada a la lectura o recitación.

PRINCIPALES ESPECIES DE LA LIRICA
1. Oda:
Composición lirica que se caracteriza por su lenguaje entusiasta y elevado, así como por la gran variedad de temas que trata. Tuvo su origen en Grecia, donde fue empleado por Píndaro, Alceo, Safo y Anacreonte, entre otros. Horacio popularizo en género entre los romanos. Durante el renacimiento se estableció su forma definitiva. Los de literatura suelen aceptar cuatro divisiones: Religiosa, moral, heroica y anacreóntica.

Anacreóntica: se aplica esencialmente a la composición poética en que se cantan los placeres del amor, del vino u otros análogos.

2. Égloga:
Composición poética del género bucólico. En la égloga, generalmente intervienen pastores que dialogan acerca de sus efectos y de las cosa de la vida campestre. El modelo clásico lo fijaron Teocrito con sus idilios y Virgilio con las Bucólicas.

Fue introducida en España por Garcilaso de la Vega.

3. Elegía:
Especie de la lirica en la que se lamenta la muerte o la pérdida de una persona o se expresa un acontecimiento desgraciado.

Tuvo su origen en Grecia. Por lo general era recitado con acompañamiento musical. Son ejemplos las de los griegos Clímaco y Simonides, las elegías Romanas de Propercio, Ovidio y tibulo.

También los trenos de Jeremías, las coplas de Jorge Manrique, a las ruinas de Itálica de Rodrigo Caro, el llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías de García Lorca, entre otras.

Trenos: canto fúnebre, lamentación. Cada una de las lamentaciones del profeta Jeremías.

4. Madrigal:
Composición poética, generalmente corta de contenido amoroso, idílico y delicado.

5. Epigrama
Composición poética breve, por lo común festiva o satírica. Es un pensamiento mordaz expresado con brevedad y agudez.

Así, en los griegos el EPIGRAMA (inscripción) constituía una simple información o explicación sobre el objeto al que acompañaba. En la literatura española, alcanza su mayor apogeo gracias a las contiendas literarias de los siglos áureos, en la cual destacarían Lope de Vega, Baltasar del Alcázar y el propio Cervantes. Así mismo fue también un notable epigramista Nicolás Fernández de Moratín (padre de Leandro).

6. Sátira
Forma poética o de cualquier otro género, cuyo objeto es censurar o poner en ridículo.

Según la intención, existe dos tipos de Sátira:
• La que al criticar o censurar lo hace con aire festivo o burlesco.
• La que lo hace con violencia e intención maliciosa. Esta última recibe el nombre de invectiva. Ateniéndose a su contenido, no es posible encuadrarla en ningún género concreto, pues se halla presente en todos.

II. EPICA NARRATIVA
Se caracteriza el predominio del relato, de la presentación de hechos o sucesos de un narrador.

A. EPICA
Presenta como característica el afán de narrar, contra el pasado, las asañas de los héroes de una raza o una nación está compuesta desde una perspectiva mítica que otorga una ciudad sobrehumana a los héroes de un clima maravillosa a sus hazañas. La épica está compuesta en versos.

ESPECIES:
1. Epopeya:
Poema narrativo extenso que refiere a acciones heroicas o un conjunto de hechos gloriosos. Suelen poseer un fuerte carácter nacional.

La epopeya recoge en general sucesos históricos mas somenos remotos, transformados siempre a las leyendas, de modo que lo real es mescla con el mítico.

Tiene un carácter eminentemente social, dado que es ante todo formulación poética de mitos colectivos ancestrales, tanto como los ideales de una época y una sociedad concreta encarnados en la persona del héroe.

El ramayana y el Mahabharata en la india, Gilgames asirio-babilónico, La Ilíada y la odisea en la Grecia, La vida en roma son buena muestra de ello.

2. Cantares de gesta:
Nombre con que se conoce los grandes poemas épicos medievales, de origen popular y anónimos, que narra hechos de personajes históricos y legendarios.

Eran cantados por los juglares en plazas y castillos. Los dos cantares de gesta más importantes son, sin duda, la canción de Rolando en Francia y el cantar de Mío cid en España.

3. Poema épico:
Variante culta dentro del género épico.

Es la tarea de la obra de un poeta culto. Los poemas épicos surgieron durante el renacimiento.

Ejemplo: la Jerusalén libertada de Tasso.

B. NARRATIVA
Relato escrito en prosa. Su extensión es sumamente variable en la cual se permite la construcción de ambientes, acontecimientos y personajes.

1. Novela
Se distingue del relato y del cuento por su extensión y carácter durativo. En su devenir histórico, surge como transformación prosificada de la epopeya clásica.

La novela es la visión de un mundo real o fantástico, histórico o imaginario, así como un conjunto de personajes que, dentro de ese mundo, van realizando su vida, creando su personalidad.

En razón del asunto y los ambientes reflejados se podrá aplicar a la novela tantos adjetivos como aspectos hay en la vida y sociedad humana: novela caballeresca picaresca, pastoril, amorosa, costumbrista, histórica, sicológica, realista mágica, entre otras.

2. Cuento
Relato de menor extensión en prosa.
Relación de sucesos que obligan “una mayor tención entre sus elementos así como a una mayor condensación semántica”.

III. DRAMATICA
Es esencial la representación de una acción que se desarrolla ante un público. Se realiza mediante la participación de actores que deben expresarlo y representarlo con todos los caracteres de la realidad.

Su origen se remonta a los griegos, en donde es sabido, estuvo centrado en el culto al dios Dionisio.

1. Tragedia:
Obra dramática escrita en verso o en prosa, cuyo tema pone en escena a los personajes enfrentados o en conflictos y ante la cual sucumben.

El dese4nlace o fin de la obra en necesariamente catastrófico y los personajes mueren o sufrirán dolores incomparables, al enfrentarse sin éxito a su destino.

2. Comedia
Es esta especie dramática predomina lo gracioso, lo jocoso. Se representan supuestos conflictos situaciones falsas o personajes ridículos.
La acción se resuelve casi siempre con un desenlace feliz.

3. Drama
Es la expresión más fiel de la vida al presentar acciones en las cuales, los momentos dolorosos, se mesclan con otros alegres y festivos. Reúne los elementos propios de la tragedia y la comedia.

4. Auto sacramental
Especie dramática de carácter moral y religiosa. Surgidas en la edad media, estuvieron vinculadas a las ceremonias religiosas.

Más adelante serian escenificadas en los atrios o pórticos de las iglesias. Están compuestas por símbolos y alegorías.

5. Entremés
Breve, generalmente cómica, de tipos y ambiente populares que se acostumbran a representar en los entreactos de una obra extensa (drama o comedia).

6. Sainetes
Especie breve, generalmente cómico con personajes que representan tipos populares. Tiene la necesaria extensión para ser representada independientemente.

El sainete es propio del teatro español. Sus antecedentes están en el paso de Lope de Rueda y en el entremés de Cervantes. Alcanzo su mayor auge en el S. XVII con Ramón de la Cruz.